Machu Picchu - Perú
Hotspot Urubamba – Región de Impacto Cusco.
Región de impacto Machu Picchu - Urubamba - Cusco
La Región Cusco, ubicada al sureste del Perú, tiene una superficie de 71,987 km2, lo que representa el 5.6 por ciento del territorio nacional. Cuenta con trece (13) provincias, 112 distritos y entre ellas 87 comunidades nativas. La población es de 1 369 932 habitantes (proyección INEI al 2021), con una tasa de crecimiento de 1.3% y una densidad poblacional de 18.3 personas por km2.
El área de impacto directo es el distrito de Machu Picchu, con una extensión de 374,000 km2 (37,400 ha), con una altitud de 2,078 metros sobre el nivel del mar, donde se ubica el Parque Arqueológico Nacional de Machu Picchu y el Santuario Histórico de Machu Picchu.
Esta área se encuentra dentro de la ecorregión de los Yungas, dentro de un bosque nublado, ambiente favorable que permite una gran biodiversidad, especialmente de orquídeas (372 especies nativas registradas), helechos, bromelias y heliconias.
El aumento de las amenazas naturales y las actividades antrópicas como deslizamientos, inundaciones “huaycos”, incendios forestales, degradación de la vegetación, como la tala de árboles para leña, la extracción de plantas arbustivas y herbáceas, dan como resultado la deforestación de Machu Picchu y la degradación de los ecosistemas.
Estas amenazas se pueden resumir así:
600 hectáreas deforestadas
2000 hectáreas afectadas por incendios forestales
Pérdida del 60% de manantiales de agua (acuíferos)
Indicadores de Impacto
Las zonas donde se realizará la reforestación tienen muy poca materia orgánica, pendientes pronunciadas erosionadas por incendios forestales y deslizamientos de tierra y poca biodiversidad.
Se realizará un seguimiento de las mismas cada noventa días, para verificar su avance y la remoción de malezas de su área de crecimiento (plateo). Se repondrán las plántulas muertas, para mantener la población de ejemplares plantados.
La fauna y flora que se encuentran en esta zona son:
ESPECIES EN PELIGRO CRÍTICO (CR)

Palma
Ceroxylon sp

Qolle
Buddleja coriacea

Quishuar
Buddleja incana

Queñua
Polylepis incana

Orquídea
Masdevallia karineae

Zapato de la reina
Phragmipedium caudatum
ESPECIES EN PELIGRO DE EXTINCIÓN (ES)

Q'ñoa
Swietenia macrophyla
ESPECIES VULNERABLES (VU)

Molle
Schinus pearcei

Chachacomo
Scallonia racemosa

Aliso
Alnus acuminado

Tara
Caesalpinia spinosa

palma
Geonoma andino

Helecho arborescente
Cyathea caracasna

Tulipán
Anguluoa virginalis

Orquídea
Brachionidium machupichuensis

Comparatia
Comparettia falcada

Góngora
Gongora rufescens

Wakanki
Masdevallia veitchiana

Orquídea
Odontoglossum machupichuensis

Orquídea
Odontoglossum praestans

Orquídea
Prostequea fusca

Orquídea
Stanhopea nigriceps

Orquídea
Trichopilia fragrans
ESPECIES CASI AMENAZADAS (NT)

Nogal
Juglans neotropica

Flor de cantuta
Cantua buxifolia
mamíferos

Oso andino
Odontoglossum praestans

Rata de Machupicchu
Cuscomys oblativa

Gato andino
Leopardo jacobitus

Puma
Puma concolor
aves

Gallito de las rocas
Rupicola peruviana

Relojero
Momotus aequatorialis
Impactos positivos del proyecto en la región
El objetivo principal es recuperar acuíferos y priorizar especies protegidas, mejorando la productividad a través de la polinización y dispersión de material genético, plantando especies maderables combinadas con cacao y otros frutales.
En cuanto a la Fauna Silvestre, las especies se encuentran protegidas mediante el Decreto Supremo N° 004-2014-MINAGRI, que aprueba la categorización de Especies Amenazadas de Fauna Silvestre y prohíbe su caza, captura, tenencia, transporte o exportación con fines comerciales. También la Flora Silvestre protegida mediante el Decreto Supremo N° 043-2006-AG (que aprueba la categorización de Especies Amenazadas de Flora Silvestre),