Green Initiative Machu Picchu, modelo de turismo neutro en carbono y regenerativo en la COP16

Green Initiative Machu Picchu como modelo de turismo neutro en carbono y regenerativo en la COP16

Durante la 16ª Conferencia de las Partes del Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica(COP16), Green Initiative presentó el caso de Machu Picchu como modelo de Destino Turístico Carbono Neutral y Regenerativo. La COP16 concluyó en Cali tras 12 días de intensos debates. Conocida como "La COP de la gente", la cumbre se dividió en una zona azul para las negociaciones oficiales y una zona verde centrada en la participación de la sociedad civil. Según el gobierno colombiano, la zona verde atrajo a casi un millón de visitantes, de los cuales unos 40.000 asistieron a diversas actividades académicas.

En la zona azul, donde tuvieron lugar las negociaciones, también se organizaron actos paralelos en los pabellones de distintos países y entidades. Entre ellos se encontraba el Pabellón de Perú, que acogió una serie de eventos destacados, entre ellos uno titulado "Machu Picchu: Destino turístico neutro en carbono y regenerativo". Esta sesión mostró las iniciativas positivas para el clima y la naturaleza que se están llevando a cabo en Machu Picchu, dirigidas a reducir las emisiones de carbono y a restaurar los ecosistemas como parte de su gestión turística.

Green Initiative Machu Picchu, modelo de turismo neutro en carbono y regenerativo en la COP16
Sra. Guiomar Alonso, Representante de la UNESCO en Perú
De izquierda a derecha: Musye Lucen, Asesor de Carbono de Green Initiative; Antonio Olórtegui, Gerente Senior de Asuntos Legales y Corporativos de LATAM Airlines Perú; Mónica Montes, Gerente de Sostenibilidad para la Región Andina de Tetra Pak; Guiomar Alonso, Representante de la UNESCO en Perú; Gianina Jiménez, Jefa de Comunicaciones, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos; y José Carlos Nieto, Jefe del SERNANP.
Debates y presentaciones de los panelistas del Pabellón de Perú
Green Initiative Machu Picchu, modelo de turismo neutro en carbono y regenerativo en la COP16
Gianina Jimenez, Directora de Comunicación, Sostenibilidad y Asuntos Corporativos del Grupo AJE

El panel contó con representantes de organizaciones como el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado(SERNANP), AJE Group, Tetra Pak y Latam Airlines. Los panelistas destacaron la importancia de la colaboración entre los sectores público y privado para el éxito de proyectos como Machu Picchu. Reconocieron el liderazgo de Green Initiative como asesor clave en la transición de la región hacia la descarbonización y el turismo regenerativo.

La COP16 fue una plataforma para el diálogo y la reflexión y marcó hitos significativos en su última sesión plenaria. Entre los más destacados se encuentran la creación de un órgano subsidiario del artículo 8J para apoyar a los pueblos indígenas y las comunidades locales, el reconocimiento de los pueblos afrodescendientes como guardianes de la biodiversidad y el Fondo de Cali, un mecanismo mundial para la distribución equitativa de los beneficios derivados de la información genética. Además, se promovió la colaboración entre las agendas de Biodiversidad y Cambio Climático, en preparación de la COP29 sobre Cambio Climático en Azerbaiyán y la próxima COP30 en Brasil.

Colombia también aprovechó la COP16 para lanzar los primeros bonos de biodiversidad del mundo, una iniciativa destinada a involucrar al sector privado en la preservación de la diversidad biológica. El Banco Davivienda, con una inversión de hasta 50 millones de dólares de la Corporación Financiera Internacional (CFI), canalizará estos recursos hacia proyectos con impactos positivos en la biodiversidad. Del mismo modo, BBVA Colombia emitió otro bono, suscrito por BID Invest e IFC en dos tramos para financiar proyectos con impactos positivos en la biodiversidad.

Escrito por Musye Lucen, del equipo Green Initiative .

Artículos relacionados:
Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Dejar un comentario