Resumen del webinar sobre turismo regenerativo: la dimensión clave para la sostenibilidad ecológica y la competitividad empresarial

Resumen – Webinar sobre Turismo Regenerativo: La dimensión clave para la sostenibilidad ecológica y la competitividad empresarial

En agosto 28, 2024, el Green Initiative organizó un seminario web internacional excepcional titulado “Turismo regenerativo: la nueva dimensión de la sostenibilidad ecológica y la competitividad empresarial a largo plazo”. El evento reunió a un grupo diverso de expertos, profesionales de la industria y partes interesadas globales para debatir el potencial transformador del turismo regenerativo. El seminario web proporcionó a los asistentes información valiosa sobre cómo las prácticas de turismo regenerativo no solo están transformando el futuro de los viajes, sino que también contribuyen a los objetivos globales de sostenibilidad.

Frédéric Perron-Welch, Responsable de Política Climática y Natural en Green Initiative, dio inicio al seminario web con una cálida bienvenida.

“El turismo regenerativo no se trata sólo de sostenibilidad; se trata de restaurar y mejorar los ecosistemas y las comunidades que hacen posible el turismo”, afirmó Perron-Welch, enfatizando la filosofía central del evento.

Presentaciones magistrales

Marcos Vaena – Ejecutivo Senior de IFC

Marcos Vaena brindó una descripción general completa de la Corporación Financiera Internacional (CFI) Normas de desempeño ambiental y social, que ilustran cómo se alinean con los principios del turismo regenerativo. Destacó las sinergias entre las finanzas verdes y las prácticas regenerativas, en particular en los mercados emergentes.

“En el mundo actual, ir más allá de la sostenibilidad es crucial para los destinos que quieren diferenciarse en un mercado competitivo. El turismo regenerativo ofrece un modelo para el éxito a largo plazo al garantizar que los proyectos turísticos no afecten negativamente a los activos naturales que poseen estos países”, afirmó Vaena.

También analizó cómo los estándares de desempeño de la CFI, que incluyen directrices sobre condiciones laborales, salud comunitaria y conservación de la biodiversidad, son fundamentales para impulsar la competitividad en el sector turístico.

Virginia Fernández-Trapa – Coordinadora de Programas, Organización Mundial del Turismo de las Naciones Unidas

Virginia Fernández-Trapa presentó una interesante discusión sobre la “El camino de la regeneración” de la Declaración de GlasgowDestacó que el concepto desafía las prácticas turísticas convencionales al centrarse no sólo en preservar sino también en restaurar activamente los ecosistemas.

“El camino de la regeneración nos desafía a ir más allá de las prácticas convencionales, centrándonos en restaurar los ecosistemas y apoyar la capacidad de la naturaleza para absorber carbono”, dijo Fernández-Trapa.

Destacó cómo la vía de regeneración es fundamental para los objetivos de la Declaración de Glasgow y enfatizó la necesidad de un enfoque equilibrado que incorpore los pilares ambientales, sociales y económicos del desarrollo sostenible.

“En la actualidad y en consonancia con los caminos de la Declaración de Glasgow, para nosotros es claro que la regeneración puede ciertamente desempeñar un papel en la aceleración del ritmo del cambio hacia el equilibrio necesario, de modo que en última instancia podamos garantizar el desarrollo sostenible de nuestras sociedades, y necesitamos integrar esas arterias regenerativas, políticas y acciones”, añadió.

Tenisha Brown-Williams – Especialista sénior en turismo, Banco Interamericano de Desarrollo

Tenisha Brown-Williams cautivó a la audiencia con estudios de casos convincentes de Barbados y Brasil, mostrando cómo el turismo regenerativo puede conducir a un cambio transformador. Compartió la historia de la Reserva Walker en Barbados, una antigua cantera transformada en un próspero destino de ecoturismo, y la BIDPrograma Salvador en Brasil, que empodera a las comunidades afrobrasileñas a través del turismo regenerativo.

“Quiero que todos lleguemos a un punto común de acuerdo. Todos podemos estar de acuerdo en que, a pesar de los debates en torno al turismo sostenible y regenerativo… Creo que podríamos estar de acuerdo en que, dada la crisis climática y otras vulnerabilidades apremiantes, la industria turística mundial debe adoptar un nuevo enfoque, por lo que es imperativo que todos los interesados ​​dentro de la cadena de valor del turismo adopten lo que se denomina una mentalidad transformadora, y este cambio realmente implica ir más allá de los objetivos puramente económicos para adoptar las reflexiones holísticas, que he destacado… En relación con algunas preguntas retóricas, debemos reflexionar: ¿el turismo es un beneficio para las personas en el destino o para los turistas?, dijo Brown-Williams.

“Quiero proponer que una mente no puede transformarse sin una prueba visible del cambio y una evidencia tangible de su impacto. Por eso, el marco del sector turístico del BID tiene una línea de acción que aborda una agenda de conocimiento original para el sector turístico que cubre temas importantes para los que hay una falta de información. También debemos seguir inspirando compartiendo ejemplos que fortalezcan las empresas turísticas comunitarias, como los ejemplos compartidos en Belice, Bahamas y Dominica, con elementos de turismo regenerativo en su núcleo”, agregó.

“Propongo que el futuro del turismo regenerativo dependa de nuestro reconocimiento colectivo de que se trata de un cambio de mentalidad, que cobra vida a través de políticas y programas estratégicos y se materializa plenamente mediante alianzas sólidas en toda la cadena de valor del turismo. Es en esta comprensión unificada y en este esfuerzo colaborativo que daremos forma a un futuro verdaderamente regenerado para la industria turística mundial. Mientras enfrentamos desafíos sin precedentes, el turismo regenerativo ofrece un camino a seguir que beneficia tanto a las personas como al planeta. Al fomentar iniciativas inclusivas impulsadas por la comunidad, podemos garantizar que el turismo sirva como una herramienta poderosa para el cambio positivo y la resiliencia a largo plazo”, concluyó.

Para finalizar, Tenisha Brown-Williams destacó la importancia fundamental del turismo regenerativo como fuerza transformadora dentro de la industria. Instó a todas las partes interesadas a adoptar este nuevo enfoque, que prioriza no solo la sostenibilidad ambiental, sino también la equidad social y la preservación cultural.

Estudios de casos inspiradores

Gabriel Meseth – Gerente de Proyectos, Inkaterra Hoteles

Gabriel Meseth presentó los esfuerzos pioneros de Inkaterra en materia de ecoturismo y desarrollo sostenible en Perú, centrándose en sus iniciativas en la selva amazónica y el bosque nuboso de Machu Picchu. Destacó la exitosa restauración de estas áreas y las innovadoras estrategias de gestión de residuos que han convertido a Machu Picchu en el primer sitio designado por la UNESCO como carbono neutral.

“El enfoque de Inkaterra en materia de turismo regenerativo está profundamente arraigado en la investigación científica y la participación comunitaria. Al restaurar los ecosistemas y empoderar a las comunidades locales, no solo preservamos el patrimonio natural del Perú, sino que también establecemos nuevos estándares para el turismo sostenible en todo el mundo”, explicó Meseth.

También analizó la importancia de las alianzas público-privadas para alcanzar estos ambiciosos objetivos, citando la colaboración entre Inkaterra, la Green Initiativey las comunidades locales como modelo para otras regiones.

André Fortunato – Responsable de Programas, CEPA (Programas Educativos Personalizados en el Extranjero)

André Fortunato compartió el enfoque innovador de CEPA para el turismo regenerativo a través de sus programas de estudios en el extranjero en Costa Rica y Guatemala. Hizo hincapié en la importancia del aprendizaje mediante servicios y las acciones positivas para el clima en la educación de los estudiantes y el apoyo a las comunidades locales.

“A través de nuestros programas, los estudiantes no solo aprenden sobre la sostenibilidad, sino que también contribuyen activamente a ella. Ya sea plantando árboles o construyendo infraestructura, estas experiencias prácticas son cruciales para fomentar una nueva generación de líderes comprometidos con las prácticas regenerativas”, afirmó Fortunato.

También destacó el Fondo Climático Positivo de CEPA, que ha realizado contribuciones significativas a la conservación de la biodiversidad y el desarrollo comunitario en Centroamérica, reforzando el compromiso de la organización con el turismo regenerativo.

“Para consolidar aún más el trabajo hacia un mundo más ecológico CEPA trabaja junto con Green Initiative y otras organizaciones hacia el Turismo Regenerativo y la Responsabilidad Social Corporativa. Con Green Initiative“El objetivo de CEPA es restaurar y proteger los ecosistemas de la península de Osa y, en consecuencia, sentar las bases para que CEPA sea una organización positiva para el clima. Si bien CEPA está en el buen camino hacia ese objetivo, este trabajo debe mantenerse constante y esta asociación debe seguir siendo tan fructífera como lo ha sido”, concluye André.

Perspectivas globales sobre la biodiversidad y la restauración

Oliver Hillel – Experto sénior en integración de la biodiversidad

Oliver Hillel brindó una perspectiva global sobre los desafíos y las oportunidades en la restauración de la biodiversidad en el contexto del turismo regenerativo. Basándose en su amplia experiencia en la Convenio sobre la Diversidad BiológicaHillel enfatizó la necesidad de un enfoque holístico que integre el turismo con los esfuerzos para proteger y restaurar la biodiversidad.

“El turismo regenerativo debe ir más allá de la mera conservación; debe contribuir activamente a la restauración y resiliencia de los ecosistemas. De este modo, podemos crear destinos turísticos que no solo sean sostenibles sino también regenerativos, ofreciendo beneficios a largo plazo tanto para la naturaleza como para las comunidades locales”, afirmó Hillel.

También discutió la importancia de establecer mejores prácticas y directrices para el turismo regenerativo, que puedan ser adoptadas y aplicadas por los gobiernos para garantizar el desarrollo sostenible.

Hélène Van Rossum – Oficial de Gestión de Programas, Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente

Hélène Van Rossum ofreció una visión general de la UN Decade on Ecosystem Restoration, destacando el papel fundamental de las alianzas para ampliar los esfuerzos de restauración. Habló de cómo los principios de restauración de ecosistemas se alinean con el turismo regenerativo, mostrando proyectos exitosos que generan retornos económicos a través del turismo sostenible.

“La restauración de los ecosistemas no consiste únicamente en sanar el planeta, sino también en crear medios de vida sostenibles y fortalecer la resiliencia en las comunidades. La sinergia entre la restauración y el turismo regenerativo ofrece un modelo poderoso para lograr objetivos ambientales y económicos”, señaló van Rossum.

Van Rossum también enfatizó la importancia de integrar los esfuerzos de restauración con los marcos existentes, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las convenciones internacionales sobre cambio climático y biodiversidad. “El Decenio de las Naciones Unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas tiene como objetivo construir un movimiento global que no solo revierta la degradación ambiental, sino que también empodere a las comunidades para prosperar a través de prácticas sostenibles”. añadió.

Contribución destacada de un invitado

Entre los participantes del seminario web, Anthea Iso, fundadora de Green Dreamcatcher Sudáfrica, compartió su inspiradora experiencia de promoción del turismo regenerativo en su comunidad. Basándose en su experiencia de superación de los desafíos planteados por el apartheid, Anthea destacó la importancia de empoderar a las comunidades marginadas a través del turismo.

“Se pueden crear las estrategias y políticas más maravillosas, pero se necesita a la gente para que funcionen, especialmente a aquellos que se han visto más afectados por la exclusión y la degradación ambiental”, afirmó apasionadamente Anthea.

Ella compartió cómo su organización se ha centrado en movilizar a las mujeres en los municipios, enfatizando que ellas son la columna vertebral del desarrollo comunitario.

Conclusión

El seminario web concluyó con las palabras de clausura de Frédéric Perron-Welch, quien reiteró la importancia de los esfuerzos de colaboración para promover el turismo regenerativo. Agradeció a todos los participantes y oradores por sus contribuciones y expresó su esperanza de que las ideas compartidas durante el seminario web inspiren acciones continuas en pos de la sostenibilidad ecológica y la competitividad empresarial.

“El turismo regenerativo no es solo una tendencia, es una evolución necesaria de la forma en que abordamos el turismo frente a los desafíos globales. Este seminario web nos ha demostrado que, trabajando juntos, podemos crear una industria turística que no solo sustente nuestro planeta, sino que también lo regenere”, concluyó Perron-Welch.

Green InitiativeLlamado a la acción de

El éxito de este seminario web internacional pone de relieve el creciente impulso que tiene el turismo regenerativo. Juntos podemos crear una industria turística que contribuya positivamente al planeta y a su gente.

El Green Initiative El equipo agradece sinceramente a los ponentes por su disponibilidad y sus valiosas contribuciones. Fue un verdadero honor contar con su participación en un evento tan importante. Sus valiosas opiniones y los interesantes temas tratados hicieron del seminario web una experiencia enriquecedora para todos los asistentes.

CORREA DE RELOJ Green InitiativeWebinar internacional sobre turismo regenerativo de la Universidad de Alicante

Contáctanos Para obtener asesoramiento experto sobre cómo lograr un camino exitoso hacia la sostenibilidad y la competitividad a largo plazo en su organización empresarial, asegúrese de conectarse con nuestros oradores del seminario web en LinkedIn.: Frédéric Perron-Welch, Marcos Vaena, Virginia Fernández-Trapa, Tenisha Brown-Williams, Oliver Hillel, Helene van Rossum, André Fortunato y Gabriel Meseth.

"El turismo regenerativo es una nueva dimensión dentro del turismo sostenible; es una estrategia clave para el futuro de nuestro planeta y la competitividad empresarial a largo plazo. Green InitiativeCreemos que al integrar la sostenibilidad en cada aspecto de la experiencia turística, podemos crear valor duradero para las comunidades, los ecosistemas, los turistas y las empresas que apoyan activamente las iniciativas regenerativas. Este seminario web ha demostrado que cuando colaboramos entre sectores, podemos impulsar cambios significativos y establecer nuevos estándares.” concluye Yves Hemelryck, director de marketing de Green Initiative y Jefe de Forest Friends.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest

Deja un comentario