En 2014, UNESCO advirtió eso Machu Picchu podría incluirse en la lista de sitios patrimoniales en peligro debido a la mala gestión de los residuos. En respuesta, la Asociación de Hoteles Inkaterra, la Municipalidad de Machu Picchu, y el Grupo AJE Implementó un modelo de economía circular para gestionar los residuos a nivel local. En 2015, se instalaron cuatro plantas para procesar estos residuos.
En Machu Picchu Pueblo, también conocido como Aguas Calientes, se generan diariamente cuatro toneladas de desechos orgánicos debido a la gran afluencia de turistas, restaurantes y hoteles. Estos desechos son segregados y procesados en una planta de pirólisis construida en colaboración con ingenieros peruanos y la Universidad del Cusco. Esta planta convierte los desechos en biocarbón, un carbono natural que enriquece el suelo y ayuda a retener el dióxido de carbono.
Además, existen plantas de compactación de PET, plantas de segregación de cartón y plantas de procesamiento de vidrio. Las botellas plásticas son compactadas y transportadas a una planta de reciclaje en Lima, donde se convierten en nuevas botellas. Estas acciones tienen como objetivo crear conciencia sobre el valor reciclable de las botellas plásticas.
Las botellas de vidrio también se reciclan y se pulverizan, evitando que terminen en el río Vilcanota. La arena resultante se mezcla con hormigón para crear adoquines que embellecen y refuerzan las riberas del río. Algunos de estos adoquines blancos ya se han colocado en Machu Picchu, marcando ciertas zonas y contribuyendo al embellecimiento y fortalecimiento de la infraestructura local.

Según la Organización Mundial del Turismo, la actividad turística representa alrededor del 8% de las emisiones totales de CO2 a nivel mundial. En Perú, según la Green InitiativeAlrededor del 5% de las emisiones totales están relacionadas con el turismo.
Por ello, la industria turística a nivel mundial y en el Perú en particular, debe mejorar sus prácticas e incorporar la acción climática como un estándar entre destinos y empresas. Un aspecto fundamental de este cambio consiste en implementar una gestión para la reducción de emisiones de carbono (mitigación) y alcanzar la certificación carbono neutral que promueve internacionalmente la Green Initiative.
La certificación fue otorgada a Machu Picchu en 2021 por la Green Initiative luego de un ciclo de certificación que duró cinco meses. Durante este ciclo, el Municipio formalizó su compromiso climático a través del programa Cambio Climático de la ONU – Neutralidad Climática Ahora, alineándose a los objetivos del Acuerdo Climático de París y las recomendaciones para la reactivación turística baja en carbono que promueve la Programa One Planet de la Organización Mundial del Turismo.
Estos resultados confirman que la actividad turística y la generación de emisiones de carbono están directamente relacionadas, mostrando una correlación positiva. Para alcanzar su meta de reducir las emisiones de carbono en un 45% al 2030, Machu Picchu debe promover la reactivación del turismo y la recuperación económica sin aumentar las emisiones de carbono.
Ahora, en junio de 2024, Machu Picchu tiene renovó su certificación como el Primer Sitio Designado por la UNESCO como Carbono Neutral, lo que subraya el compromiso de Machu Picchu con la sostenibilidad y la descarbonización, que sigue liderando el turismo sostenible a través de iniciativas ambientales innovadoras y esfuerzos de colaboración. Además, Machu Picchu ha logrado un progreso sustancial en la reducción de las emisiones de carbono. La huella de carbono total para 2022 fue 7,117.55 tCO2eq, representando un reducción de un 18.77% en comparación con la base de referencia de 2019.

Concesiones REDD+ de castaña de Brasil: Pioneros en conservación y desarrollo sostenible en la Amazonia
Tras las exitosas iniciativas de gestión de residuos en Machu Picchu, los esfuerzos para compensar su huella de carbono llevaron a la Concesiones REDD+ de castaña de Brasil Proyecto de conservación. Desarrollado por la empresa peruana Bosques Amazónicos (BAM), un aliado de Green Initiative, este proyecto protege más de 600,000 hectáreas de bosques megadiversos únicos en asociación con más de 800 familias castañeras en Madre de Dios, Perú.
El proyecto REDD+ Concesiones de Castaña de Brasil se destaca por su escala e impacto. Salvaguarda los bosques de castaño, que albergan una increíble biodiversidad. Durante más de 14 años, BAM, la Green InitiativeLas familias concesionarias se han unido en su misión de proteger estos bosques de las amenazas inminentes de la deforestación. Su enfoque combina el desarrollo económico sostenible con la conservación del medio ambiente, asegurando que la comunidad local se beneficie junto con el medio ambiente.

Un principio central del proyecto REDD+ Concesiones de Castaña de Brasil es promover el desarrollo económico en armonía con la naturaleza. El proyecto ha implementado un sistema integrado de monitoreo forestal. Brinda asistencia técnica y legal continua a las familias concesionarias. Estas familias reciben capacitación continua en manejo forestal sostenible, lo que les permite proteger sus recursos naturales y mejorar sus medios de vida. El proyecto también ofrece beneficios económicos directos a los socios castañeros. Ha desarrollado alternativas sostenibles y productivas para mejorar la calidad de vida de la comunidad.









Fotos de Walter H. Wust
Además de sus impactos económicos y sociales, el proyecto REDD+ Concesiones de Castaña de Brasil logra avances significativos en la conservación de la biodiversidad. Las expediciones científicas como parte del Programa Científico BAM aprovechan la tecnología y la innovación para monitorear la biodiversidad de los bosques de castaños con la participación activa de la comunidad de castañeros. Esto garantiza que los esfuerzos de conservación sean científicamente sólidos e impulsados por la comunidad.
Los logros notables incluyen:
- Evitando más de 2.5 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año.
- Prevenir la deforestación de 3,000 hectáreas anuales.
- Beneficiando a más de 800 familias locales.
- Protegiendo más de 600,000 hectáreas de bosque.
- Involucrar a más de 300 nuevos socios.
- Protegiendo más de 900 especies.
Estos logros ponen de relieve el papel del proyecto en la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el fomento del desarrollo sostenible. Se trata de un modelo mundial para la integración del crecimiento económico con la gestión ambiental y el empoderamiento de la comunidad.
Un modelo para la conservación global
El proyecto REDD+ de concesiones de castañas de Brasil sirve como modelo para las iniciativas de conservación en todo el mundo. La integración del desarrollo económico con la gestión ambiental y el empoderamiento de la comunidad demuestra que la protección de los recursos naturales de nuestro planeta puede mejorar el bienestar humano.
Mientras el mundo sigue luchando contra los desafíos del cambio climático y la degradación ambiental, iniciativas como las concesiones de castañas de Brasil REDD+ ofrecen una luz de esperanza. Demuestran que los enfoques innovadores y los esfuerzos de colaboración pueden crear un futuro sostenible tanto para las personas como para el planeta.
Para conocer más a fondo el notable trabajo del proyecto REDD+ Concesiones de Castaña de Brasil, descargue el Informe Anual 2023 aquí.
Contáctanos Para más información y soporte Green InitiativeLas acciones de los Andes a la Amazonía.
Enlaces útiles:
- Guía de acción climática para empresas y destinos turísticos Descargar